¡Dragones vs zombis! El realismo de "Game of Thrones" - Ego Sum Qui Sum

Breaking

PROFESOR MAIK CIVEIRA & LA ALIANZA FRIKI ANTIFASCISTA

viernes, 25 de agosto de 2017

¡Dragones vs zombis! El realismo de "Game of Thrones"


NOTA: Una versión de este texto, ligeramente distinta, apareció en Voz Abierta después del final de la séptima temporada, con una reseña de la misma.

Este domingo se estrena el último capítulo de la penúltima temporada de Game of Thrones, una de las series más populares y aclamadas de esta “Edad Dorada de la Televisión”. También una de las más polémicas y criticadas, y de las que despierta más mame. Basada en la épica e inconclusa saga literaria de George R.R. Martin, A Song of Ice and Fire, ha sido objeto de muchas discusiones sobre sus diferentes aspectos: su fidelidad a la fuente original, su contenido violento y sexualmente explícito, sus implicaciones ideológicas y morales, su calidad narrativa y su consistencia, etcétera.

En esta penúltima temporada, una de las quejas que los fans han manifestado es que se ha perdido verosimilitud: suceden cosas muy descabelladas, demasiadas coincidencias improbables y contradicciones con cosas que antes ya se habían establecido. A esto algunos otros responden que “duh, es una serie de fantasía con dragones y zombis; puede pasar lo que sea”.

Por otra parte, ha habido quien desde siempre se ha quejado del exceso de violencia, muertes de personajes queridos y escenas sexuales innecesarias. Esto lo atribuyen al morbo tanto de Martin, como de los creadores de la serie y del público cochambroso en busca de sensacionalismo barato.

A eso responden los apologetas del show que “duh, es que es realismo, goe; así es la vida y la guerra”. A su vez, los críticos reviran “duh, qué realismo ni que ocho cuartos; si puedes decidir que haya zombis y dragones, puedes decidir que no haya tanta pinche violación”.

Dejando de lado a los unikos y diffferentes que son del 10% que nunca ha visto GoT y cuyas opiniones no importan, vamos a subirnos al tren del mame y tratar de aclarar estos puntos, cuáles son las virtudes y debilidades tanto de los libros como de la serie, y sobre todo, en qué consiste el ese tan cacareado realismo. Ojo, que voy a tratarlos como si ya hubieran visto y leído todo.

THE NIGHT IS DARK
AND FULL OF SPOILERS!

Realismo versus verosimilitud


Lo primero es entender las diferencias entre los conceptos de realismo y verosimilitud. Realismo se refiere a la fidelidad con la que una obra refleja la realidad del mundo, o sea, si lo que pasa en la obra coincide con lo que sucede o es posible en el mundo real.

La verosimilitud se refiere a la coherencia interna del relato. Por ejemplo, si ha quedado establecido que un personaje tiene cierta personalidad y motivaciones, no puedes hacerlo actuar de pronto y sin explicaciones de una manera opuesta. Tiene que haber una lógica interna.

Una obra puede ser fantástica y verosímil a la vez si respeta sus propias reglas. Por ejemplo, si ya estableciste que en tu obra hay vampiros que se mueren con la luz del sol, no puedes sacar un vampiro a pasear por la playa como si nada.

Existe una complicidad entre el autor y el lector, en la que este último decide suspender su incredulidad para disfrutar de una historia que sabe que no es o no puede ser verdad. Pero las inconsistencias rompen ese contrato tácito; sacan al lector o espectador de la ilusión en la que se encontraba y con ello le quitan algo del disfrute, lo cual naturalmente produce cierto enfado.

En general, GoT ha sido bastante congruente consigo misma, aunque a lo largo de sus ya muchos años, ha tenido momentos muy bobos que contradicen lo establecido. El problema es que esta última temporada nos ha dado muchos ejemplos así.


Es cierto que tratándose de una obra de fantasía es difícil determinar con claridad qué es posible y qué no lo es. En lo personal pienso que hay mucho nitpicking mamón. No veo por qué el Rey Helado no podría disparar su lanza mágica a tal distancia, o por qué los zombis no podrían tener las cadenotas con las que sacaron al dragón del agua helada (de hecho, ya los habíamos visto asaltar un puerto, de donde bien las pudieron haber tomado).

Lo que se me hace difícil creer es que, teniendo esos recursos, los zombis no hayan disparado jabalinas u otros proyectiles a nuestros héroes atrapados en el islote. Se me hace difícil aceptar la velocidad a la que se mueve todo mundo en esta temporada, y no porque yo sepa mucho del vuelo de los cuervos o los dragones, sino porque antes ya se había establecido que las distancias son enormes y que ir de un lugar a otro toma mucho tiempo. Y no es que tengan que mostrarnos todos los pormenores del camino; hay formas inteligentes de hacer elipsis.

En casos como ésos, responder “pues es que es una obra de fantasía” es una defensa simplona, perezosa y muy estúpida. Cosas como que Jorah Mormont se curara de lepra incurable con una noche de exfoliación en el spa de Sam es una estupidez que va más allá de toda fantasía. Y “pues hay dragones y zombis” no quita que eso sean pendejadas.

En realidad ese tipo de cosas no más me hace rodar los ojos sin que arruine del todo mi disfrute de la serie; lo que de veras me irrita es la actitud mamona de “es que es fantasía, goe”, porque están diciendo que los demás somos unos babosos que no entienden algo muy básico, cuando en realidad son estas personas las que está actuando como si no tuvieran criterio.

Lo bueno, lo malo y lo realista


Coincido con muchas de las críticas que se dirigen tanto a los libros como a la serie. Es cierto que Martin se mamó metiendo personajes y subtramas que no era posible llevar a ningún lado (Faegon, por ejemplo, o todo Dorne), complicando innecesariamente la historia en vez de hacerla avanzar, tomándose tiempos larguísimos para narrarnos que un personaje llegue del punto A al punto B, empeñado en mostrarnos todo el mundo y todas las civilizaciones que había creado (muy buen ejercicio de world-building, muy malo de narrativa).

La serie ha tomado muchas veces la decisión correcta de simplificar eliminando personajes y subtramas, y yendo al grano. Pero a cambio a menudo ha sacrificado la coherencia interna, dejando preguntas sin respuesta, haciendo actuar a personajes contra sus características ya conocidas y contradiciendo lo que ya sabíamos de este mundo imaginario, y todo para favorecer que la historia avance rápido, o no más por pura rule of cool y fan service.

Lo que tiene de genial la primera temporada (y el primer libro), es que inicia con un prólogo que te avisa “aquí va a haber magia”. Luego te sumerge en una historia de intriga política y suspenso, en un contexto social que intentaba ser un retrato lo más fiel posible de la Edad Media. Uno sentía que estaba viendo más una obra tipo The Borgias o The Tudors que una serie genérica de fantasía y aventuras. Al final, te recuerda que “aquí, además de todo este desmadre, va a haber magia”. En sus mejores momentos esta saga no es precisamente El Séptimo Sello, pero sí se presenta como algo más sofisticado que, digamos, Las Crónicas de Narnia.

Desde el punto de vista narrativo, matar a Ned Stark es brillante, y matar a Robb es dos veces más brillante: te deja cimbrado el resto de la historia, sabiendo que tus héroes pueden morir en cualquier momento, y todo el suspenso consecuente es más fuerte. A su vez, eso es congruente con sus pretensiones de realismo.

Valar morghulis


Pero, ¿cómo se puede hablar de realismo en una serie en la que hay zombis, dragones, magia, elfos y demás? Bien, es que precisamente, Martin eligió ser realista en los asuntos humanos, es decir, en la psicología de los personajes y sus relaciones interpersonales, así como en la dinámica de las sociedades y en el tipo de acontecimientos que pueden ocurrir.

En efecto, Martin se basa principalmente en la Edad Media europea para crear el mundo de Westeros, con sus instituciones, valores, costumbres y creencias. Asimismo, varios acontecimientos y situaciones están inspirados en diversos hechos históricos. Por ejemplo, la Guerra de los Cinco Reyes se inspira en la Guerra de las Rosas (York vs Lancaster; Stark vs Lannister); la Boda Roja se basa en la Cena Negra, la religión del Dios Rojo es como el zoroastrismo, y la de los Siete es como el catolicismo; los dothraki son medio mongoles, medio sioux, y así por el estilo…

Pero lo más importante, Game of Thrones abandona una visión maniquea del bien y el mal típica de la fantasía heroica y en cambio nos presenta un mundo en el que junto al honor y la moral coexisten la traición y el abuso, porque los humanos somos capaces de ambos extremos; un mundo en el que entre los más nobles, como Ned Stark y Ser Barristan Selmy, y los más perversos psicópatas, como Geoffrey o Ramsay, hay muchas personas capaces de distintos grados de honor y de vileza.


Creo que a menudo caemos en interpretaciones simplistas cuando se trata de los contenidos morales de una obra. Que un autor retrate una sociedad misógina y clasista (como la Edad Media en la que se basa) no equivale a que la obra sea un vehículo de tales valores, o que el autor los comparta, o que sea eso lo que público busca. Hay que ir más allá de “si muestra A, promueve A”.

Martin no niega que existan el bien y el mal, y deja muy claro que pretende que simpaticemos con los buenos. Es sólo que los seres humanos somos mucho más complejos que sólo buenos o sólo malos, y que en la vida real no hay ningún principio metafísico que asegure el triunfo final del bien.

Basta revisar los libros de historia para recordar que muchas veces quienes tienen las más nobles causas fracasan. Algunos héroes tienen muertes indignas (Mahatma Gandhi, Martin Luther King), otros viven para ver y disfrutar los frutos de su lucha (Nelson Mandela). Algunos héroes tienen la fortuna de morir como mártires y convertirse en leyendas (Miguel Hidalgo) y otros viven para transformarse lentamente en villanos (Porfirio Díaz). Desde un principio, Martin estableció que su mundo sería, en los asuntos humanos, lo más parecido al mundo real.

Es coherente con esa visión que los buenos a menudo fracasen y los perversos triunfen, aunque eso obviamente no es lo deseable. Más aun, eso implica que cuando llegue el triunfo final del bien -que aunque no lo podemos asegurar en la vida, lo podemos esperar en el arte-, será todavía más emocionante por lo caro que nos ha costado.

Brincando al tiburón


Esa complejidad moral, esa sofisticación argumental, ese anclaje al mundo real que poco a poco se va mezclando con la magia y la aventura, son lo que hace de Game of Thrones una obra ambiciosa (aunque no siempre bien lograda), y lo que le ha atraído muchos lectores y televidentes.

¿Habrá algunos que sólo se emocione por las chichis, el gore y los dragones que pelean con zombis? Sí, y creo que son precisamente ellos los que salen con “¿de qué te quejas? es fantasía”.

No es que antes todo fuera perfecto, pero los errores eran más esporádicos, sutiles y fáciles de obviar. La serie ha tenido sus momentos muy pendejos, que han sido señalados, criticados y pitorreados puntualmente por los fans. Es sólo que esta última temporada ha sido pródiga en ellos, junto con las violaciones a la coherencia interna y la sobresimplificación.

La introducción de escenas de sexo gratuitas en las primeras temporadas siempre fue algo que los fans de los libros le criticaron a HBO. Es un recurso facilón, tan pueril como otro que abundado mucho en esta temporada: los rescates de último momento. Éstos casi siempre son emocionantes, pero van perdiendo efecto conforme más se usan. De igual forma eso de “todos los buenos mueren”, puede perder fuerza. Si se exagera en un sentido, la serie se vuelve boba; si se exagera en el otro, provoca rechazo en el público. A veces la serie ha logrado el equilibrio. Otras veces, no.

Sí lamento que algo se ha perdido de las primeras temporadas a las últimas, y sin embargo sigo disfrutando mucho de Game of Thrones, porque está más emocionante y espectacular que nunca, y se ha convertido en una de mis series favoritas. Sin duda ha dejado una huella en esta generación, creado escuela, elevado la barra de lo que podemos esperar de una historia de fantasía, y dado muchas, pero muchas emociones fuertes. Que al fin y al cabo eso es lo que buscamos en una buena historia: que nos haga sentir con intensidad.



Más tortazos y fantasía:

2 comentarios:

Steve dijo...

Tampoco se puede desestimar eso de que es una serie de "fantasía", si bien game of thrones comienza como una especie de obra medieval con algo realismo mágico (es un drama político donde se sugiere que existe la magia pero nadie se inmuta mucho por ella ni tampoco es muy explicado su origen), con el avance de la trama va adoptando la estructura de una obra de fantasía épica más "tradicional", por un lado los caminantes blancos representan al mal por el mal, ellos no tienen el espectro de humanidad que tienen los personajes desarrollados en las primeras temporadas (por ejemplo Cersei, una dictadora completamente amoral y sádica, pero que ama a sus hijos como pocas madres, al menos de ese universo) y por el otro lado el del "bien" lo lideran las dos personas que durante la serie se han mostrado más correctas, si bien Daenerys ha tenido decisiones cuestionables en algunos casos por lo general la justicia la respalda y justifica, Jon Snow ya es otro cantar no quiero exagerar pero creo cualquier personaje de LOTR tiene divagaciones morales más complejas que él. Bueno para no extenderme mucho, diría que si alguien te dice que GOT es una serie de fantasía épica pues en parte sí, lo es hoy más que nunca, aunque no por eso deja de ser una serie genial que ha marcado un hito en la cultura pop, es más siento que aun no somos conscientes del impacto que ha tenido en ella.

jose loayza dijo...

En el capitulo uno el gancho fue un zombie a la TWD.
Es lo que queda por 'resolver' en la serie y a los personajes por ahora no les interesa el trono de hierro como tal, solo a Cersei.

Apóyame en Patreon

Apóyame en Patreon
Si te gusta mi contenido, pudes ayudarme a seguir creando